3 de septiembre de 2012
Valores en la educación
Somos cerebro, somos cuerpo, somos emoción... Es necesario atender a todos los aspectos de la persona si queremos una educación integral. Y, en este repaso por las dimensiones de la persona, en este último tramo vamos a trabajar la dimensión ética. Hablamos de sentimientos y valores, parte de la esencia educativa.
Como siempre, a través de debates, foros, talleres en vivo... Contamos con potentes expertos en los próximos días, como Tião Rocha: antropólogo (por formación académica), educador popular (por opción política), folclorista (por necesidad) y minero (de Minas Gerais): así se presenta en su web. También nos acompañará Denise Najmanovich, epistemóloga argentina especializada en temáticas relacionadas con el enfoque de la complejidad, los nuevos paradigmas, subjetividad y redes. Ya mismo da comienzo en el Encuentro "Corazón = sentimiento, cerebro = valor". Mucho más a continuación.
Debatir:
Pedagogía Positiva y escala de valores. En el contexto de esta era digital, marcada por un intenso movimiento de integración de las tecnologías en la educación, ¿cómo podemos considerar y valorar la pedagogía social? ¿Cómo introducir valores desde la educación sin dejar de atender a ningún aspecto de la persona? Desde el Centro Popular de Cultura e Desenvolvimento, nos hablará Tião Rocha; modera Miguel Ángel Guerra, biólogo, educador por vocación y Director del Colegio Valdefuentes de Madrid (España).
Debate en vivo. Martes 4 de septiembre, 17h (España), 10h (Colombia). Este debate cuenta con traducción simultánea: se podrá seguir en portugués y español.
Compartir:
Construcción de ciudadanía 2.0. ¿Para qué? Vamos a conocer casos concretos de ciudadanía digital realizados en la ciudad de Medellín, Colombia, y a medida que entremos en ellos, reflexionaremos sobre los retos e implicaciones que vienen dados en el camino. ¿Cómo conseguimos que los estudiantes se sientan sujetos de derechos y deberes, ciudadanos plenos? ¿Qué papel tienen las TIC en estos procesos? Estas experiencias las compartimos con María Isabel Zapata Cárdenas y María Cristina Pinto Arboleda de la Universidad de Medellín.
Foro Comunidad Educativa:
Tribu 2.0 invita a un debate en el que las emociones serán las protagonistas. Cada día, durante dos semanas, cambiará la cartelera para que vengas al cine con nosotros. Mercedes Ruiz Casas y Felipe Rodríguez Cortés participan en este foro para hacernos reflexionar sobre el poder y la importancia de educar a través del cine, tanto en emociones como en valores.
Colabora en la actividad Laís Bodanzky, directora de cine brasileña que coordina el proyecto Cine Tela Brasil. Nos hablará de las relaciones entre el séptimo arte y las emociones.
Chat en directo con Laís Bodanzky. Miércoles 5 de septiembre, 20h (España), 15h (Brasilia).
Experimentar:
Educando la atención plena: Mindfulness. Como hemos venido haciendo en este tema 3, continuamos este viaje a todas las dimensiones de la persona y para ello vamos a aprender y practicar la atención plena. Nos adentraremos en la gestión de emociones, la mejora de la atención y la reducción del estrés. Para alcanzar los objetivos del taller se hará uso de herramientas interactivas creadas por el propio ponente. Miguel Quintana es fundador y director ejecutivo de O3 Wellbeing Solutions. Investigador premiado internacionalmente en la Atención Clínica, ha recibido el Premio Joven Empresario en España. Accede al foro y participa del taller en directo.
Taller en vivo. Jueves 6 de septiembre, 17h (España), 10h (Colombia).
1 de septiembre de 2012
3º Congreso de arte y expresión 2012
“Buenos Aires, Ciudad que se expresa”
Jueves 27 y Viernes 28 de Septiembre de 2012 (Actividad gratuita)
Fundamentación
La expresión escolar, representa un aporte fundamental en la búsqueda de una formación creadora en el arte y el lenguaje, que es factible generar a partir del desarrollo de las potencionalidades del ser humano.
La educación de la expresión en todas sus dimensiones, desarrolla y cultiva el espíritu, la mente y el cuerpo en la búsqueda de una formación integral y armónica del individuo.
Para los niños es sinónimo de juego, movimiento, alegría y emociones, cuya vivencia les permite expresar las sensaciones que les transmite, de manera creativa.
Para los adolescentes, se agrega a lo enunciado, una herramienta fundamental de comunicación, de identificación, reconocimiento, pertenencia y creación.
La expresión está dirigida a todos, no solo para los que poseen talento comunicacional.
Favorece la libertad, el perfeccionamiento creativo, la actividad y el progreso evolutivo de los escolares mediante múltiples abordajes desde lo cotidiano.
Para ver el documento completo ir al LINK
Armar un Power Point
Ver en RECURSOS DOCENTES, los pasos a seguir para armar un Power Point, aunque parezca sencillo, tiene sus secretitos.
Karina Krespo del Ministerio de Educación, nos ayuda.
27 de agosto de 2012
Novedades Encuentro Internacional Educación 2012
- Concurso Educación 2012
- Encuentro internacional
- Aula de Medios (Ley)
- Como debería ser la educación 2012
- Concurso Educación 2012
- Encuentro internacional
- Aula de Medios (Ley)
- Como debería ser la educación 2012
24 de agosto de 2012
Paseos literarios
Con los chicos de 3ª t.t., fuimos de paseo a la biblioteca del barrio.
Las seños de Fundación Temas y los chicos que colaboran asiduamente, nos esperaban con una gran sonrisa y nos fueron proponiendo actividades muy entretenidas.
Compartimos mesas de libros, tomamos la merienda y tras risas y sonrisas, anduvimos como susurradores, entre adivinanzas y trabalenguas.
Nos divertimos mucho!!!!
Museo de arte José Hernández
Los 5º grados de t.t., anduvieron paseando por la ciudad de Buenos Aires, en esta ocasión, las Sritas Cecilia y Pao, decidieron que vayamos a conocer el Museo de Arte José Hernández, una experiencia para no perderse!!!!
Mision del Museo: "Coleccionar, exponer y promover el arte popular, a fin de poner en valor los saberes de nuestros artesanos,que abarcan su oficio, su capacidad de autogestión y su creatividad."
Cada sala del Museo presenta temáticas independientes pero les proporcionamos a continuación una propuesta para recorrerlo. La misma está organizada en estaciones que pueden ser identificadas en distintos puntos del Museo.
ESTACION 1: El frente de la casa. La casa donde funciona el Museo está ubicada en el Circuito Palermo, en el límite con una zona de bellas residencias conocida como “Barrio Parque”.
Se trata de un “petit hotel“, vivienda unifamiliar que surgió en la ciudad entre 1890 y 1930 y que se caracteriza por tener varios niveles: subsuelo, planta baja, primer piso. Este nivel constituye el “piano nobile”, distinguible por sus ventanales hacia la calle y donde se ubican el salón principal y los antiguos dormitorios de la Casa Bunge. Es una manifestación del estilo ecléctico de Buenos Aires, donde se superponen tendencias arquitectónicas en especial, italianizantes y afrancesadas. La sede del Museo se origina en un legado de Félix Bunge(1894-1935) pero, con anterioridad a su destino actual, en 1930 sufrió modificaciones por el ensanche de la antigua avenida Alvear, hoy Avda. del Libertador.
Cada sala del Museo presenta temáticas independientes pero les proporcionamos a continuación una propuesta para recorrerlo. La misma está organizada en estaciones que pueden ser identificadas en distintos puntos del Museo.
ESTACION 1: El frente de la casa. La casa donde funciona el Museo está ubicada en el Circuito Palermo, en el límite con una zona de bellas residencias conocida como “Barrio Parque”.
Se trata de un “petit hotel“, vivienda unifamiliar que surgió en la ciudad entre 1890 y 1930 y que se caracteriza por tener varios niveles: subsuelo, planta baja, primer piso. Este nivel constituye el “piano nobile”, distinguible por sus ventanales hacia la calle y donde se ubican el salón principal y los antiguos dormitorios de la Casa Bunge. Es una manifestación del estilo ecléctico de Buenos Aires, donde se superponen tendencias arquitectónicas en especial, italianizantes y afrancesadas. La sede del Museo se origina en un legado de Félix Bunge(1894-1935) pero, con anterioridad a su destino actual, en 1930 sufrió modificaciones por el ensanche de la antigua avenida Alvear, hoy Avda. del Libertador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)